domingo, 10 de agosto de 2014



Este mapa geográfico representa el continente en donde tuvo los primeros desarrollos la fotografía, vemos que Europa tuvo gran influencia en el desarrollo de este gran arte.

martes, 5 de agosto de 2014


Pop Art
El Pop Art se caracteriza por el empleo de imágenes y temas tomados de la sociedad de consumo, de la comunicación de masas y de la publicidad, aplicados a distintas disciplinas.

Bases del surrealismo

André Bretón describió el surrealismo como el automatismo psíquico puro. A través de este automatismo el artista intenta expresar cómo funciona realmente el pensamiento humano. La razón no intervendrá en sus manifestaciones y dejará de lado las preocupaciones morales o estéticas.
Fotografía surrealista de Salvador Dalí
El movimiento dadá era un modo de vivir para sus integrantes. Tenían una actitud burlesca y humorística y su base principal es el absurdo. Sus obras literarias son meras sucesiones de palabras, a veces incomprensibles.
Collage de Hannah Höch

El collage y el fotomontaje

Fotomontaje
En la primera década del siglo XX, la fotografía y la pintura se fundieron para crear una técnica que se utilizó en la mayoría de las expresiones vanguardistas: el collage.
Esta técnica se usaba desde mediados del siglo XIX para elaborar álbumes de recortes, pero fue en el siglo XX cuando los artistas lo pusieron de moda entre el público.
Por otra parte, el fotomontaje (una mezcla artística a base de distintas imágenes) surgió a mitad de la segunda década del siglo XX y el dadaísmo lo usó como expresión de su doctrina.
Fotomontaje de Josep Renau
En España se desarrolló más tarde que en el resto de Europa. Autores como Massana, Catalá i Pic, Gabriel Casas, Josep Sola o Josep María Lladó lo aplicaron a la publicidad.
Foto editada por Imprimerie Photographique

Esta imprenta fue la primera en reproducir obras de arte y figuras o modelos para artistas: monumentos, esculturas, relieves, lugares célebres, curiosidades arqueológicas, copias de cuadros, etc.
Fotografía social de Lewis Hine

La temática social más retratada es la laboral. Los fotógrafos comprometidos social y políticamente inmortalizan a los obreros, sus condiciones de trabajo, las condiciones sanitarias.

Las ventajas del Calotipo

Calotipo de las calles de Frankfurt
A finales de 1840, cuando el Calotipo permitió sustituir el metal por el papel, la fotografía de viaje tuvo su verdadera difusión. George Bridges, ayudante de Talbot, realizó entre 1846 y 1852, 1500 negativos sobre papel que abarcan desde Italia hasta Egipto.

Fotografía astronómica y aérea

La fotografía se pone también al servicio de la astronomía. En 1852, Warren de la Rue fue el primero en obtener fotografías de la Luna. A partir de 1865 se fotografían regularmente los eclipses de Sol.
La luna por Warren de la Rue
En 1861 el ejército de la Unión en los EEUU vigila los movimientos de la tropas enemigas con fotografías hechas desde un globo y con ayuda de un telégrafo.
En ese mismo año el fotógrafo se pone al servicio del ejército norteamericano desde un punto de vista topográfico.
Construcción de puente por Clifford

En España Charles Clifford fue contratado para fotografiar las obras públicas realizadas por la Reina Isabel II. Sus imágenes industriales más conocidas son las de la construcción del Canal de Isabel II y sus puentes.

LINEA DE TIEMPO


EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFIA

La fotografía ha ido evolucionando a lo largo de la historia, desde sus rudimentarios inicios hasta la fotografía digital actual. Hasta llegar a ser lo que conocemos hoy en día ha recorrido un largo camino.
La fotografía ha sido utilizada como apoyo de diversas disciplinas. El arte, la ciencia o la industria se han beneficiado de este invento. Muchas otras no habrían alcanzado el reconocimiento mundial si no se hubieran difundido a través de la imagen.

Evolución de la fotografía